En Chucena existen algunos refranes que expresan su filosofía y manera de vivir porque aquí le hacemos una fiesta hasta a una gavilla de sarmiento”. En Chucena quien no lleva pan, no cena, y uno que lo llevó, el cura se lo comió

El calendario festivo chucenero se abre en el mes de febrero en el que es tradicional, la fritá. Dicha “fritá” es, desde hace unos años, una jornada campera que la Hermandad del Rocío de Chucena celebra para recaudar fondos, en el sitio conocido como la Dehesa del Perú, un paraje natural de incomparable belleza, poblado de encinas y alcornoques.

 

 

Como nos relataba un paisano nuestro: "En el calendario, cada mes del año puede tener su música; diciembre se mueve al son de noches frías y campanilleros, marzo y abril se llenan de azahares, trompetas y tambores que suenan a Semana Santa, mayo huele a romero, tomillo y jara y a acordes de guitarras, tambor y flauta; así FEBRERO, cojitranco de días, me suena a Carlos Cano, a María la portuguesa, a las Habaneras de Cádiz, sonidos y olores que llenan aquella vieja alacena de las monjas... FEBRERO ME SUENA, ME SABE Y ME HUELE A ANDALUCÍA."

El día de Andalucía en Chucena comienza con la tradicional caravana de coches que recorre todas las calles del pueblo durante la mañana del 28 de Febrero hondeando banderas blancas y verdes. Además todo el pueblo engalana sus balcones para recibir tan esperado dia.
Posteriormente, nos reunimos en el recinto de la romería donde pasamos una jornada de convivencia y deleite alrededor de las candelas, degustando el tradicional “tostón” con el rico aceite de nuestra cooperativa San Isidro Labrador y el fantástico vino de nuestra cooperativa Ntra. Sra. De la Estrella.

Estación de Penitencia

El Jueves Santo tiene lugar la Estación de Penitencia de la única cofradía de la localidad: La Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos y Ntra. Sra. de los Dolores, que, previamente, el Viernes Dolores se celebra un Vía Crucis con la imagen.

Las Chapas

Ya en la madrugada tiene lugar una de sus más antiguas tradiciones “ El Juego de las Chapas” en el que viejas monedas de cobre (de Alfonso XII y XIII o anteriores, guardadas en las casas como reliquias) son lanzadas al aire entre las apuestas económicas de distintos grupos de personas frente al llamado banquero que cubre sus apuestas a la espera del caprichoso caer de las monedas. Esta costumbre tiene su fundamento en la conmemoración de la noche de la Pasión y Muerte de Cristo, en la que los soldados romanos se jugaron sus ropas utilizando las monedas, de ahí viene el nombre del juego de las "Chapas". Esa noche Chucena es un hervidero de gente en los bares apostando a cara o cruz y hasta allí se acercan visitantes de toda la comarca.

Es un juego que grandes y pequeños, hombres y mujeres, conocen de toda la vida, ya que la tradición perdura de generación en generación, respetando las normas y haciéndolas respetar. Explican que, pese a la prohibición del juego durante el anterior régimen, en esta localidad siempre fue autorizado, aunque eso sí, solamente durante esa madrugada hasta el mediodía y siempre bajo la supervisión de la autoridad.

Llegando a la primavera se celebra en Chucena una romería para honrar a la Divina Pastora y a San Isidro Labrador. Lo que antaño fue un día de campo es hoy una celebración cercana al concepto de feria.

Historia: Tras promover Fray Jacinto de Chucena, capuchino, la restauración de la abandonada Iglesia de Alcalá, encargó una imagen de la Divina Pastora para realizar una Romería en su honor. Además, llegó al pueblo una imagen de San Isidro Labrador, por ser el patrón del Campo, realizándose la primera Romería en 1959. 

En 2010, la Divina Pastora salió de forma extraordinaria por sus cincuenta años en Chucena.

Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Chucena 

Hermandad filial número 90. Año de fundación como asociación 1.990 y como hermandad 1.994.

  • Camino del Rocío: salimos el jueves y llegamos al Rocío el viernes. El Camino que hacemos es el de Hinojos, el jueves sesteamos en Puente Serrano y pernoctamos en la Cancela de Cabezarrasa; y el viernes cruzamos el Ajolí a las 14:00h. La presentación es el viernes por la tarde.
  • Actos que se organizan a lo largo del año:
    • Enero, el Almuerzo de Hermandad.
    • Febrero, la Fritá.
    • Julio, la Pará Rociera, en la que se vive un camino del Rocío para los más pequeños del pueblo y se disfruta de un estupendo día de convivencia.
    • Octubre, la Peregrinación al Rocío.
    • Noviembre, la Misa Anual en el Rocío.
  • Todos los meses se celebra la Sabatina el último sábado del mes.

icono "icono icono

La celebración del Corpus Christi en Chucena es una arraigada tradición en el que se celebra un día muy especial para todo el pueblo, día en el que Chucena se echa a la calle para acompañar a Jesús Sacramentado. El decorado del recorrido por donde pasa la Custodia, está adornado con eucaliptos, romero y juncias, los balcones engalanados con mantones y colgaduras,  y los altares colocados en las distintas calles que son llamados popularmente "cordeles". La procesión recorre todos los cordeles acompañado de las distintas hermandades y asociaciones del pueblo, así como de una banda de música que engrandece aún más si cabe, dicha celebración. Antiguamente, esta festividad se celebraba también con una segunda jornada festiva, pasados 8 días, conocida como la Octava.

Durante los días 14 -17 de Agosto, celebra Chucena su Fiesta Grade en honor de su Patrona, la Virgen de la Estrella, que tiene como marco las Plazas de Andalucía y de la Iglesia, en pleno centro. En esta fiesta tienen lugar diversas actividades lúdicas: deportes, concursos infantiles y actuaciones artísticas tales como lluvia de caramelos, camiones de agua, carreras de cinta, toros de fuego. La noche del 15, la Virgen recorre en procesión todas y cada una de las calles del pueblo hasta el amanecer.
 
 

El día uno de Noviembre  a los chuceneros desde siempre les ha gustado reunirse para celebrar la mesa de “tosantos”. En Chucena, es un día muy especial, en el que pequeños y mayores dan la bienvenida al invierno reunidos en pandilla, compartiendo mesa y momentos.

Esta tradición se ha transmitido en Chucena de generación en generación y es una de las fiestas más esperada por todos los vecinos. Niños, jóvenes y mayores se agrupan en pandillas desde primeros del mes de octubre para organizar la fiesta y buscar un local adecuado donde poder hacer su mesa de “Tosantos”.

En la celebración de la tradicional Mesa de Tosantos se adornaban las paredes del local con cadenetas de papel de seda y la mesa con manteles del mismo papel laboriosamente cortado para simular los dibujos típicos de las mantelerías antiguas y en la mesa se exponían frutos de la época, y dulces típicos. Y es que antiguamente la verdadera protagonista de la fiesta siempre era la mesa, un puzzle de dulces perfectamente ensamblado. En una mesa tradicional de “Tosantos” de Chucena no faltaban las gaseosas para los pequeños, el vino dulce para los mayores y toda una colección de dulces caseros típicos de la localidad. Se mezclaban los dulces elaborados con el mosto de la reciente vendimia de septiembre como son los “correones”, el arrope o la original espolea de mosto con otros dulces típicos locales como los rosquitos fritos, las abuelas, los gañotes, los canelones o las rosas de miel y azúcar. Para completar el festín era tradición también consumir los frutos de la época como las castañas, boniatos, granadas o gamboas (membrillo).

Próximos Eventos

    Actualmente no hay información