Inaugurado en 1944 y construida sobre un edificio anterior, de 1888. El interior fue reformado en 1987.

El edificio destinado a Ayuntamiento se encuentra en la Plaza de Andalucía. Su fachada, obra de D. Joaquín Guzmán Tirado, una armonios acomposición de elementos clásicos, se desarrolla horizontalmente, con ventanas de arco de medio punto, flanqueadas por pilastras cajeadas en ladrillo moldurado, rematadas por frontones y decoradas con elementos de azulejería. El templete del reloj, cubierto con bóveda semiesférica y rematado por veleta, pone el acento vertical y el simbolismo del poder a este edificio.

En el mismo eje se abre el balcón principal, de antepecho mixtilíneo, elemento arquitectónico que expresala función representativa y, a la vez, directiva de la corporación municipal. Entre la puerta principal y el campanario se encuentran el reloj del Ayuntamiento y el balcón principal, donde ondean airosamente las banderas de España, Andalucía y Chucena.

Del edificio anterior subsiste la campana del reloj, que a sí misma se denomina “Enriqueta”, en la que fueron inscritos los nombres de la Corporación municipal de 1888. La fachada actual se inauguró el 2 de febrero de 1944. El edificio en su interior, en cambio, fue renovado totalmente en 1987, según proyecto de José Garduño Vallecillo, de 1984. En su interior se encuentra el Archivo Municipal, donde se guarda la información relacionada con la localidad.

En la Plaza de Andalucía, destaca como elemento decorativo y, a la vez, necesario, una farola sobre un pilar de ladrillos rojos, así como los árboles que rodean la plaza.

Dirección: Plaza de Andalucía, 2.
Teléfono: 959 42 41 31
Visitas: de 8:00h a 15.00h.

En la desaparecida villa de Alcalá de la Alameda, despoblada en el s. XIX, junto a la antigua parroquia, ahora ermita rural, hay dos haciendas. Ambas pertenecen al mismo propietario. Una de ellas, llamada de la Hiniesta, conserva la torre del viejo molino aceitero.

La Hacienda, sobre cuya puerta de ingreso perdura un azulejo polícromo de la Sagrada Familia itinerante, presenta la torre del referido molino, como era preceptivo en estas construcciones rurales, en un extremo de su planta rectangular.

El análisis formal y la orquestación decorativa de la mencionada torre del molino que nos ocupa, es semejante a la que presenta el convento de San Juan Bautista de Villalba del Alcor. Su remate, de recortados perfiles, culmina con un chapitel octogonal del barroco sevillano. En el macizo cuerpo de la torre, de planta rectangular, se puede observar el hueco, ahora cegado, donde la viga tenía su apoyo.

De las tinajas que originariamente debieran estar enterradas en la nave, a ambos lados de la viga, subsisten dos, arrinconadas junto a la torre. Se trata de dos tinajas de decantación donde se depositaba el aceite tras ser transportados a ellas desde la bomba o depósito.

En la hacienda contigua hallamos otra almazara. Al mediar el Setecientos, según el Catastro de Ensenada, aparece en pleno uso. Adopta la disposición típica de estas construcciones industriales. Presenta dos naves rectangulares acostadas paralelamente. La principal, presidida por la torre contrapeso, estaba destinada a la viga. La colateral albergaba las tinajas de decantación. Entre ambas aparece la proverbial arquería divisoria de naves. Sus arcos de medio punto cabalgan sobre pilares rectangulares con impostas.

La cubierta de la nave de viga con tablas y tejas árabes. La otra nave, situada a la derecha del conjunto, luce una techumbre de colgadizo. El interior está pobremente iluminado, ya que las ventanas, como es usual, fueron practicadas en alto. La torre del molino ha sido desmochada. El remate original ha desaparecido, razón por la que carece del carácter propio de estas bellas construcciones barrocas.

Privada.

Dirección: Carretera Chucena - Hinojos a 1 Km del pueblo           C.P: 21891 Chucena (Huelva)

La Hacienda de Xenís, de origen incierto, ocupa casi 400 hectáreas de terreno. Se llega a ella a través de un estrecho camino rural que no se encuentra en las mejores condiciones. El edificio principal, típico cortijo andaluz, se articula en torno a un patio central y otros patios interiores. Asimismo, cuenta con una nave con torre de molino.

La Hacienda de Xenís se encuentra al noroeste de Chucena, en la ladera que desciende hasta la carretera de Sevilla. La antigua población de Genís, de origen alto medieval, centraba su vida religiosa en torno a la iglesia parroquial, filial de la de Santa Catalina, de Purchena. Los marqueses de las Torres tenían sobre ella jurisdicción ordinaria propia. Hoy tan sólo se conserva la hacienda, cuyo complejo de edificios se debe cronológicamente a la segunda mitad del siglo XIX.

En un ángulo la explanada de acceso a la entrada principal del cortijo, se halla un crucero, con cruz patriarcal. Frente a ella, en un ángulo del edificio, luce airosa espadaña con campana. La fachada principal abre al lado norte. En su eje central, una reja que da acceso al patio central de la hacienda está fechada en 1872. A la izquierda están las caballerizas. El ala derecha abarca parte de la casa antigua, oficinas, casa del casero, capilla, cementerio y guadarnés, el lado frontal está fechado en 1859. Al fondo, la nave y torre del molino, en la que figura la fecha de 1856.

Conforme se entra en el patio central, en el ángulo derecho, se dispone la capilla con puerta adintelada y sobre ella un óculo ovalado, con cristales azules y blancos. Consta de una nave rectangular, con sacristía en el lado del evangelio, y cementerio en el de la epístola. El espacio central se cubre con bóveda de cañón, con lunetos al centro. Una imposta moldurada subraya la profundidad. El pavimento es de losas de barro. Tiene un zócalo de piezas hidráulicas. Los paramentos están encalados y la bóveda pintada en azul. En su interior alberga una colección artística de considerable valor.

En la actualidad la hacienda se usa como lugar de celebraciones y resulta de gran atractivo por la amplitud y belleza de sus salones, capilla, caballerizas, carruajes y arneses de la época …

Situada al nordeste del término, muy próxima a la Iglesia de Alcalá. En estas fértiles tierras, que rondan las 540 Ha, se cultivan olivos, naranjos, cereales y girasol fundamentalmente.

También tiene aprovechamiento cinegético, sobre todo caza menor: tórtola, codorniz, perdiz, liebre y zorzal. Todo ese entorno inmerso en la campiña, junto con el hermoso cortijo confieren al lugar un aspecto de belleza típicamente andaluza.

Se trata de una finca privada.

Dirección: Finca de Genís a 2,5 km del pueblo     C.P: 21891 Chucena (Huelva)

Horario: Concertar con el encargado

Visitas: 955 959 038

Su origen está en la Edad Media, aunque es en el siglo XVIII cuando toma su nombre actual.

Descendiendo del montículo en que se halla enclavada la población de Chucena hacia el camino real de Sevilla, se encuentra el cortijo de Torralba, antiguo heredamiento de los marqueses de las Torres. Tras el portón, por el que se accede al patio de labor, queda a la derecha la portada de la zona de vivienda, sobre la que campea el escudo de los Pérez de Guzmán. Un pequeño azulejo con la fecha de 1927 alude, sin duda, a una profunda remodelación y decoración del cortijo. En efecto, por todas partes apreciamos azulejos sevillanos y piezas de cerámica de aquella época. En un ángulo del patio se levanta una torre almenada o mirador, marcando un signo de nobleza o de poder.

El edificio principal presenta la arquitectura típica andaluza, y cuenta asimismo con detalles que dan idea de su antigüedad, difícil de fechar, como pueden ser la torre almenada y la alberca, ambas posiblemente árabes. Las distintas dependencias giran alrededor de un gran patio central.

Una vez que se accede al interior de la misma, hay que sobrepasar una segunda puerta, ubicada a la derecha de la principal, para entrar en las dependencias señoriales. Sobre esta segunda puerta se encuentra un azulejo heráldico, perteneciente a los Pérez de Guzmán, parientes de los Condes de Niebla. Contó en el pasado con una sala de armas, en la actualidad muy diezmada. Según cuenta la leyenda, albergó el legendario puñal que mató a Pedro I “el Cruel”, empuñada por su hermano Enrique de Trastámara.

Una pequeña capilla se encuentra en el extremo contrario a la torre, junto a unos salones decorados con temas taurinos. Es de planta cuadrangular, cubierta con techo raso. La preside un retablito decimonónico, en cuya hornacina acristalada se expone un Niño Jesús Salvador, en madera policromada, de principios del siglo XVII. Viste túnica roja con decoración de ces contrapuestas y fimbrias doradas, con pequeña estampa floral. Su actitud itinerante hace que presente la cruz como lábaro, en primer plano. Sobre su cabeza, de ondulante cabellera, muestra las tres potencias. En los paramentos laterales, varios azulejos de temas religiosos

La Hacienda cuenta con 408 Ha. dedicada al cultivo de pipas, trigo y remolacha fundamentalmente. Por tanto, en su paisaje predominan los cultivos extensivos.

Próximos Eventos

    Actualmente no hay información