Enlace wikiloc:

Chucena se sitúa en las tierras llanas del Condado, a una altura sobre el nivel del mar de 147 metros. La superficie del término es de 26,01Km2.

El origen de Chucena estuvo muy relacionado con los antiguos asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva, situados en el municipio de Escacena del Campo. El progreso de Chucena se produce lentamente desde la Edad Media, por el despoblamiento de Tejada.

Comienza entonces un fuerte desarrollo agrícola que se extiende hasta nuestros días. No en vano, es la principal actividad económica en la actualidad. Abundan los cultivos leñosos, olivos y vides. La bondad de las tierras en este caso, es clara para la elaboración de vinos blancos, siendo la variedad principal de uva, la zalema. El municipio de Chucena es uno de los amparados por las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva.

Respecto a sus fiestas y tradiciones merece la pena destacar la Romería de San Isidro Labrador y la Divina Pastora, que se viene celebrando desde mediados de los años 50 en las inmediaciones de Templo Alcalá Alameda (Ermita de la Divina Pastora).

Igualmente destacan las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Estrella, imagen que se sitúa en el templo del mismo nombre.

Enlace wikiloc:

Se encuentra en la explanada donde se celebra actualmente la romería de S. Isidro Labrador. Aquí se sitúa la ermita de la Divina Pastora o Templo de Alcalá. Este edifico está fechado a finales del s. XVIII, aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Hoy día es una de las señas de identidad del municipio.

Para comenzar, debe tomar el camino que rodea a la Hacienda Alcalá-Alameda. Dicha hacienda, junto con la ermita, es el único resto visible que sobrevive hoy de la desaparecida villa de Alcalá de la Alameda, despoblada en el siglo XIX. Está formada por dos haciendas conjuntas. La visión actual es un edificio, a modo de cortijo andaluz, que aún conserva las antiguas almazaras del siglo XVIII, en una de ellas todavía perdura la torre del molino aceitero, que como era preceptivo en estas costrucciones rurales, se situaba en un extremo de la planta rectangular.

Una vez pasada la hacienda, continuamos por el camino paralelo a la autovía. En el km 1,8 deberá girar a la izquierda para tomar el camino del puerto, este nos llevará directamente al casco urbano. Aquí deberá tener precaución, pues tendrá que girar a su derecha y recorrer 50 metros de la A-481. Al llegar a la intersección con la calle Torralba deberá girar nuevamente a su derecha y seguir el camino que conduce a la Hacienda Torralba.

El origen de este edificio está en la Edad Media, aunque es en el siglo XVIII cuando toma su nombre actual. La construcción principal presenta una arquitectura típica andaluza y cuenta, asimismo, con detalles que dan idea de su antigüedad, dificil de fechar, como pueden ser la torre almenara y la alberca, ambas posiblemente árabes. Las distintas dependencias giran alrededor de un gran patio central.

Enlace wikiloc:

En el recorrido confluyen dos unidades paisajísticas características en el Condado Norte. Por un lado, extensos campos de cultivos, que presentan variedad en colores y texturas, y por otro, una zona forestal, que ofrece un paisaje más monótono, pues se trata de un eucaliptal.Visualmente, supone un contraste frente a la unidad anterior, puesto que en este caso, dada la llanura del terreno y las características de estas plantaciones, se produce un cierre visual total una vez en el interior del eucaliptal.

Al partir de Manzanilla, concurren cultivos mediterráneos, olivos y vid mayoritariamente, que responden a la tradición olivarera y vitivinícola de los municipios de Manzanilla y Chucena.

Después de 2,5 kms, tendrá dos opciones: continuar la ruta principal o tomar la variante (ruta corta). Si opta por el primer caso, deberá atravesar el eucaliptal, lo que nos indica que nos encontramos en la frontera entre los municipios de Manzanilla y Villalba del Alcor. El camino se vuelve más arenoso y, por tanto, presenta mayor dificultad. Deberá continuar atravesando el puente sobre la A-49 y seguir el camino que le conduce al llamado “Camino de la Palma” o “Vereda de Hinojos”.

Una vez allí, podrá contemplar a su derecha la vegetación de ribera que acompaña al Arroyo del Algarbe, con encinas, chopos, álamos…. Junto con una importante avifauna asociada, difícil de observar frecuentemente: alzacolas, currucas capirotadas, mosquitero papialbo, gorrión molinero.

Deberá continuar por el “Camino de Purchena” o “Camino de Almonte”, que conduce directamente al casco urbano de Chucena. De camino a Manzanilla podrá visitar la Ermita de Nuestra Señora del Valle, patrona de la localidad, donde se celebra su romería en el mes de Junio.

Recomendamos la visita a cualquiera de los municipios de la ruta. Allí podrá pasear y conocer los monumentos más destacables, para finalmente, degustar los platos tradicionales y los vinos del Condado de Huelva.

Próximos Eventos

    Actualmente no hay información